Estudios del modelo andaluz de implementación de las TIC en los centros escolares: algunas valoraciones y propuestas.
By: José Antonio
En las últimas décadas han proliferado las
experiencias e investigaciones en torno a la integración de las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) en los diferentes niveles educativos,
tanto en el ámbito nacional como internacional, con variadas perspectivas. Area
(2005) señala la abundancia de «información empírica sobre las TIC en las
escuelas» distinguiendo estudios sobre indicadores cuantitativos que describen
y miden la situación de la penetración y uso de ordenadores en los sistemas
escolares; sobre los efectos de los ordenadores en el rendimiento y aprendizaje
del alumnado; sobre las perspectivas, opiniones y actitudes de los agentes
educativos externos (administradores, supervisores, equipos de apoyo) y del
profesorado hacia el uso e integración de las tecnologías y estudios sobre las
prácticas de uso de los ordenadores en los Centros y aulas desarrollados en
contextos reales.
A pesar de ello, estamos de acuerdo con el
propio Area (2005) cuando expone que falta construir una teoría sobre este
fenómeno particular de la realidad escolar que nos permita comprender qué
sucede cuando los ordenadores entran en las escuelas, las causas de la
resistencia del profesorado a integrar estas tecnologías en su práctica
docente, o cómo implementar con éxito estrategias de incorporación escolar de
las tecnologías de la información y la comunicación. Desde esta mirada
planteamos nuestra investigación, que, por otra parte se enmarca dentro de la
convocatoria de Planes de I+D en España.
El informe European SchoolNet (EUN) elaborado
por Balanskat, Blamire y Kefala (2006), que examina el impacto de la
utilización de las TIC en las escuelas en Europa, recomienda a los encargados
de formular políticas, que se planifique la integración de las TIC, que se haga
hincapié en competencias como el trabajo en equipo y el aprendizaje autónomo,
integrándolas en los currícula y en los planes de evaluación, que se
desarrollen nuevas formas de formación del profesorado como formación
permanente, que se alienten y apoyen los esfuerzos por el uso de las TIC, y,
que se motive e incentive al profesorado a utilizar las TIC en sus aulas.
A comienzos
del año 2003 Andalucía sigue sus pasos, bajo el auspicio de la Consejería de la
Presidencia. El Decreto 72/2003, de 18 de marzo, Medidas de Impulso de la
Sociedad del Conocimiento en Andalucía, sienta las bases administrativas y
jurídicas para la universalización de las tecnologías de la información y la
comunicación.
De su desarrollo se desprenden tres objetivos
claros:
1. Garantizar el acceso a las TIC a todos los
andaluces, sin discriminación de lugar de residencia, situación social o de
cualquier otra cuestión.
2. Facilitar el acceso a través de Internet a
la información y servicios que preste la administración (potenciando así el
portal: www.andaluciajunta.es).
3. Adaptar la prestación de servicios
públicos básicos, especialmente los sanitarios y educativos, a las
demandas y potencialidades de la sociedad del conocimiento.
La dotación consta de: un ordenador por cada
dos alumnos en las aulas, mesas de ordenadores adaptadas a los equipos para las
aulas, con las respectivas sillas, ordenadores con impresora láser y escáner en
los departamentos didácticos, biblioteca, sala de profesores, despacho de la
asociación de madres y padres (AMPA), en la secretaría y en los despachos del
equipo directivo, impresora de gran capacidad en conserjería, cámara de fotos y
de vídeo digital, proyector de vídeo, ordenador portátil, conexión a la red de
banda ancha y conexión a la Plataforma Educativa donde se ubica un repositorio
de actividades.
Para acceder a esta consideración el Centro
tiene que presentarse a la convocatoria de proyectos TIC, y reunir una serie de
requisitos.
En el momento presente esta red de Centros
corresponde al 30% de los Centros públicos que operan en Andalucía, de
este modo, hoy esta red está compuesta por 823 Centros.
Tabla 1: Relación de tópicos tratados en los
grupos focales
• Tabla de tópicos
|
||
• Recursos y obstáculos organizativos
|
||
• Medidas alternativas
|
||
• Formación del profesorado
|
||
• Uso didáctico de los materiales
|
||
• Plataformas educativas y software libre
|
||
• competencias de alumnos y profesores
Tabla 2: Unidades de codificación
y frecuencias
|
||
Frecuencia de las codificaciones
|
||
Códigos
|
Directores
|
Coordinadores
|
Gestación y diseño del proyecto
|
276
|
216
|
Desarrollo del proyecto
|
481
|
285
|
Enseñanza-aprendizaje
|
163
|
189
|
Apoyo de la Administración
|
189
|
261
|
Formación del profesorado
|
190
|
191
|
Evaluación
|
161
|
136
|
TOTAL
|
1.466
|
1.278
|
El éxito de las medidas de impulso del
gobierno de Andalucía para el acercamiento a una sociedad del conocimiento
concretadas en el programa de “Centros TIC” sólo tiene sentido, si las TIC
están integradas con normalidad en la vida de estos centros educativos mediante
proyectos innovadores que impliquen una mejora de los procesos de
enseñanza-aprendizaje. Esto debe generarse de manera natural no con políticas
de choque de dotación masiva de tecnologías, que acarrean, en todo caso,
conflictos y caos organizativo al carecerse de proyectos que realmente integren
las tecnologías en el currículum y en el sistema escolar.
Las medidas de impulso requieren una política
de acompañamiento. El profesorado ha invertido un gran esfuerzo, sin embargo
con la ausencia de incentivos, estímulos y apoyo por parte de la Administración
se corre el riesgo de que la implicación del profesorado decrezca.
Referencia:
Rodríguez, M. P., Igado, M. F., & Gómez,
J. A. (2009). ESTUDIO DEL
MODELO ANDALUZ DE IMPLEMENTACIÓN DE LAS TIC
EN LOS CENTROS
ESCOLARES: ALGUNAS VALORACIONES Y
PROPUESTAS. Horizontes
Educacionales, 14(2), 49-68.
Disponible
en:http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=48190113&lang=es&site=eds-live
Comentarios
Publicar un comentario