Creencias, conocimientos y usos de las TIC de los profesores universitarios

By: José Antonio


La investigación en este uso educativo de las TiC se ha orientado a explorar la manera como son implementadas para favorecer procesos de cons- trucción de conocimiento, procesos cognitivos y me- tacognitivos, y el aprendizaje autorregulado, entre otros. Las preguntas han indagado por los usos que tanto profesores y estudiantes hacen de las TiC, por ejemplo, en tareas de trabajo conjunto, en el anda- miaje que se realiza de profesor a estudiantes o entre pares, y en la resolución de problemas individuales y grupales (Alexiou y Paraskeva, 2010; De Wever, van Keer, Schellens y Valcke, 2009; Engel y Onrubia, 2008; George-Palilonis y Filak, 2009; Mukama, 2010; Sche- llens, van Keer, Valcke y De Wever, 2007; van Drie, van Boxtel, Jaspers y Kanselaar, 2005; Weasenforth, Bie- senbach-Lucas y Meloni, 2002, entre otros).

Un gran número de investigaciones en el tema se ha focalizado en explorar el punto de vista de los estudiantes cuando están expuestos a acti- vidades de clase mediadas por TiC. En primer lugar, los estudios se han centrado en la percepción del estudiante sobre su proceso de aprendizaje dependiendo de las herramientas tecnológicas usadas y las tareas o actividades realizadas en los cursos. Específicamente, qué tanto aprendizaje obtienen a partir de ellas, si los motivan altamente o no, y si los satisfacen (Du y Xu, 2010; George-Palilonis y Filak, 2009; Li-Ping y Jill, 2009; Park, Crocker, Nussey, Sprin- gate y Hutchings, 2010).


La investigación en este uso educativo de las TiC se ha orientado a explorar la manera como son implementadas para favorecer procesos de cons- trucción de conocimiento, procesos cognitivos y me- tacognitivos, y el aprendizaje autorregulado, entre otros. Las preguntas han indagado por los usos que tanto profesores y estudiantes hacen de las TiC, por ejemplo, en tareas de trabajo conjunto, en el anda- miaje que se realiza de profesor a estudiantes o entre pares, y en la resolución de problemas individuales y grupales (Alexiou y Paraskeva, 2010; De Wever, van Keer, Schellens y Valcke, 2009; Engel y Onrubia, 2008; George-Palilonis y Filak, 2009; Mukama, 2010; Sche- llens, van Keer, Valcke y De Wever, 2007; van Drie, van Boxtel, Jaspers y Kanselaar, 2005; Weasenforth, Bie- senbach-Lucas y Meloni, 2002, entre otros).

Un gran número de investigaciones en el tema se ha focalizado en explorar el punto de vista de los estudiantes cuando están expuestos a acti- vidades de clase mediadas por TiC. En primer lugar, los estudios se han centrado en la percepción del estudiante sobre su proceso de aprendizaje depen- diendo de las herramientas tecnológicas usadas y las tareas o actividades realizadas en los cursos. Específicamente, qué tanto aprendizaje obtienen a partir de ellas, si los motivan altamente o no, y si los satisfacen (Du y Xu, 2010; George-Palilonis y Filak, 2009; Li-Ping y Jill, 2009; Park, Crocker, Nussey, Sprin- gate y Hutchings, 2010). 


En relación con las creencias, se encontró que son positivas en cuanto al uso de las tecnologías con fines pedagógicos, y usando un análisis de regresión, se identificó que el 16 % de la varianza en la intención de uso es predicha por las creencias acerca de la tecnología ins- truccional; en relación con los tipos de tecnologías usadas y su propósito de uso, los profesores repor- taron mayor frecuencia de uso de las herramientas para elaborar presentaciones, los procesadores de texto, el correo electrónico y los sistemas de manejo de contenido (CMS); mientras que las herramientas que menos reportan uso por parte de los profesores fueron animaciones, blogs, podcats y wikis.

Aunque se encuentran cada vez más investiga- ciones en esta área que señalan los inconvenientes personales para la integración de las TiC por parte de los profesores, estas están mostrando que en la medida en que las competencias digitales son un requerimiento de la educación actual, los profesores van avanzando en el cambio de sus creencias, pasando a niveles de competencia personal en el uso de las TiC, en su confianza y compromiso (Prestridge, 2012). Por ejemplo, Riascos, Quintero y Ávila (2009) exploraron las percepciones que tienen los profeso- res acerca de las TiC y su integración a la educación, por medio de una encuesta enviada por correo electrónico a profesores universitarios. 



Refeencias:
Caicedo-Tamayo, A. a., & Rojas-Ospina, T. c. (2014). Creencias, conocimientos y usos de las TiC de los profesores universitarios. (Spanish). Latin American Journal Of Content & Language Integrated Learning17(3), 517-533. doi:10.5294/edu.2014.17.3.7
http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=102054761&lang=es&site=eds-live

Comentarios